Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Humanidades
Departamento de Literatura Comparada
LITE
3045. Introducción a Literatura Comparada
Ensayo
crítico
(Trabajo de investigación)
PARTE I
(tema, pregunta guía, abstract, bibliografía)
(tema, pregunta guía, abstract, bibliografía)
Fecha de entrega: lunes, 28 de abril de 2014
(Times New Roman, Tamaño 12, a doble espacio)
I-
Selecciona uno de los siguientes textos para analizarlo en relación a La Tempestad (1611) de William
Shakespeare. Puedes enfocarte en un
tema, en un personaje o en la relación entre dos personajes o dos textos.
1.     Ernest
Renan, “Caliban” (1896)- francés- ensayo
2.     Rubén
Darío, “El triunfo de Calibán”  (1898)-
nicaragüense- ensayo
3.     José
Enrique Rodó, Ariel (1900)-uruguayo-
ensayo
4.     Antonio
S. Pedreira, Insularismo (1934)-
puertorriqueño- ensayo
5.     Franz
Fanon, Piel Negra, Máscaras Blancas
(1952)- martiniquense -ensayo
6.     George
Lamming, Pleasures of Exile (1960)-
barbadense- ensayo
7.     Aimé
Cesaire, Una Tempestad (1969)- martiniqueño-
teatro
8.     Kamau
Brathwaite, “Caliban” (Islands-1969)-
jamaiquino- poesía
9. Roberto Fernández Retamar, Calibán, (1971) – cubano- ensayo
10. Mama Day (1988), Gloria Naylor- estadounidense- novela
9. Roberto Fernández Retamar, Calibán, (1971) – cubano- ensayo
10. Mama Day (1988), Gloria Naylor- estadounidense- novela
11.   Marina
Warner Indigo, or mapping the waters
(1992)- inglesa- novela
Algunos temas posibles:
El
lenguaje
La
mujer
La
raza
La interseccionalidad género-raza
El colonialismo
La colonialidad
La interseccionalidad género-raza
El colonialismo
La colonialidad
La
magia
La
masculinidad
La
brujería
Los
dioses
Los
espíritus
La
naturaleza
La
religión
La
teatralidad
La
identidad 
Lo
caribeño
La
esclavitud
El
intelectual
El
revolucionario
El
paisaje
La
música
La
poesía
El buen salvaje
Lo bárbaro y lo civilizado
La dialéctica del amo y el esclavo
La política
El buen salvaje
Lo bárbaro y lo civilizado
La dialéctica del amo y el esclavo
La política
Etc.
II- Escoger el tema a trabajarse, la pregunta guía,
abstract (150 palabras) y la bibliografía al estilo MLA (Dividir la bibliografía
entre (2) fuentes primarias, (3) textos críticos, 1 texto teórico.)
III- Venir preparado el lunes para compartir tu
tema y fuentes primarias a la clase y cómo conseguiste las fuentes críticas y
teóricas (biblioteca/s, revistas en líneas, libros, etc). Sé lo más específico
posible para que así otros puedan aprender de ti. 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario